Primeros pasos para adentrarse en este juego de cartas coleccionables
Publicado por Sergio García Esteban el 11/02/2025
No cabe duda de que el Juego de Cartas Coleccionables de Pokémon (o JCC, o TCG, o cartones Pokémon... en fin, hay muchas formas de llamarlo) está pasando por un momento dulce. Con TCG Pocket con un gran número de usuarios, no son pocos los que, en los últimos meses, han decidido dar el salto a las cartas físicas y hacerse con unos cuantos sobres para armar una baraja (aunque es cierto que, últimamente, está complicado conseguir material de las últimas colecciones. Pero ese es un tema que hablaremos en futuros posts).
Hace un par de semanas, mi amigo Adrián "Regas", que ha venido al podcast en más de una ocasión, me escribió porque quería empezar a jugar a Pokémon TCG y quería consejo de qué comprar o cómo arrancar. Como no me gusta desaprovechar una oportunidad de jugar a cartitas, quedé con él y le enseñé los conceptos básicos. Esto me ha inspirado a traeros el siguiente post.
Y es que, si bien es cierto que llevo relativamente poco jugando, ya que empecé mi andadura en este mundillo cuando se lanzó la expansión de Mascarada Crepuscular, sí que se lo suficiente como para poder comentaros una serie de cosillas que os permitirán introduciros en el mundillo.
Por supuesto, aquí me voy a centrar en lo más básico. Os voy a hablar de los diferentes tipos de cartas que hay, de cómo se distribuyen las cartas en el tablero y de lo que se puede hacer o no en cada uno de los turnos. No voy a entrar en casos particulares, como por ejemplo en habilidades concretas de Pokémon que hacen que estas cosillas básicas varíen un poco (o mucho), ni en cartas concretas que funcionan diferente.
Si os gusta esto, os parece que es un buen contenido y queréis que os cuente más, puedo hacerlo en futuros artículos. Dicho esto, ¡vamos al lío!
Al contrario que en el ya mencionado TCG Pocket, las barajas en el JCC de Pokémon se componen de 60 cartas. Eso sí, los tipos de cartas que hay son las mismas. Os cuento.
Cartas de Pokémon: Como os podréis imaginar, estas son las criaturas que utilizaremos para combatir contra nuestro oponente. Hay que hacer una distinción entre los Pokémon básicos y los Pokémon Evolución, estos, a su vez, se dividen en Fase 1 y Fase 2.
Los básicos son aquellos que podemos poner en juego directamente, como por ejemplo Charmander o el Meowth que aparece en la imagen. Los Pokémon evolución, como su propio nombre indica, son las siguientes fases de los básicos, como Charmeleon o Persian. La diferencia entre Fase 1 y Fase 2 radica en la evolución a la que hacemos referencia. En este caso, Charmeleon es un Pokémon Evolución de Fase 1, mientras que Charizard es un Pokémon Evolución de Fase 2. No podemos sacar un Pokémon Evolución si antes no tenemos en juego su Pokémon básico (hay excepciones, por supuesto, pero esta es la regla básica).
Para jugar un Pokémon de Fase 1, primero tenemos que haber sacado al campo al básico. Es decir, no podemos jugar a Charmeleon sin haber puesto en juego previamente a Charmander. Como ya os podréis imaginar, no podemos utilizar al Pokémon Fase 2 si no hemos sacado antes a la Fase 1.
Aunque, como en casi todo en este juego, hay excepciones, por norma general, si queremos evolucionar un Pokémon, este tiene que haber estado al menos un turno en el puesto activo o en la banca (luego os hablaré de estos conceptos). En otras palabras, no podemos sacar a Charmander y, nada más hacerlo, evolucionarlo a Charmeleon. Además, si lo hemos evolucionado en Charmeleon, no podemos inmediatamente evolucionarlo en Charizard. Tiene que pasar otro turno para poder hacerlo.
Cartas de energía: Como ya he comentado, utilizaremos a nuestros Pokémon para combatir con nuestro rival, pero para que estos ataquen, necesitan cartas de energía. Hay ocho tipos diferentes: planta, fuego, agua, eléctrico, psíquico, lucha, siniestro y acero y, en función de los Pokémon que utilicemos, emplearemos unas u otras en nuestras barajas.
Aunque hay excepciones, como siempre, lo "normal" es unir una energía por turno a uno de nuestros Pokémon. A diferencia del TCG Pocket, las energías está incluidas dentro de las 60 cartas que componen la baraja (no son infinitas) y, además, podemos unir energía en el turno 1 si empezamos nosotros la partida.
Cartas de entrenador: Si Pokémon JCC consistiera únicamente en poner Pokémon en juego, añadir energías y atacar, sería bastante simple. Por eso, tenemos las cartas de entrenador. En este sentido, hay que hacer una distinción entre las cartas de Objeto, las cartas de Herramienta, las cartas de Partidario y los Estadios. Todas ellas son cartas de entrenador, pero tienen sus peculiaridades.
Las cartas de objeto son aquellas que nos permiten llevar a cabo una acción, como buscar un Pokémon en la baraja, rescatar algo de la pila de descartes o cambiar el Pokémon activo. Podemos utilizar objetos desde nuestro primer turno, incluso si comenzamos la partida nosotros, y, además, podemos jugar tantas cartas de objeto como queramos.
Las cartas de herramienta son aquellas que se unen a los Pokémon, como los objetos que se equipan en los videojuegos. Cada una tiene su efecto particular, como dar más PS a nuestro Pokémon, hacer que nos libremos de algún estado alterado o hacer daño residual al rival si nos golpea. Aunque podemos jugar tantas cartas de herramienta como queramos durante nuestro turno, por norma general, solo podemos unir una herramienta a cada Pokémon.
Las cartas de Partidario son similares a las de los objetos, pues nos permiten llevar a cabo una acción, pero, normalmente, suele ser mejor. Dicho de otro modo, hay una carta de objeto que nos permite buscar dos energías básicas en la baraja y ponerlas en nuestra mano, pero, para hacerlo, tenemos que descartar una de las cartas que tenemos en la mano primero. También hay una carta de partidario que hace eso, pero en lugar de buscar dos energías, buscamos cuatro y no tenemos que descartar nada. Eso sí, no todo son ventajas, ya que solo podemos utilizar una carta de partidario por turno. Es más, si comenzamos nosotros la partida, no podemos utilizar partidario. Esto también es diferente en el TCG Pocket.
Por último, las cartas de Estadio son aquellas que modifican el terreno de juego y otorgan alguna condición especial. Solo se puede tener un estadio en juego (si mi rival saca un estadio y yo pongo otro, el de mi rival va a la pila de descartes) y ambos jugadores pueden utilizar los efectos que proporciona. Hay estadios que te permiten busca un Pokémon básico y ponerlo en juego, otros que te permiten aumentar el número de Pokémon en banca, otros que "modifican" las energías...
Es probable que ahora os surja la pregunta de cuántas cartas tenéis que llevar de cada tipo en vuestra baraja. Por supuesto, el número exacto variará en función del tipo de bajara que estéis jugando, pero lo más habitual es contar con unos 8 ó 10 Pokémon, unas 10 ó 12 energías y el resto invertirlo en cartas de entrenador. Por supuesto, esto es algo general. Sin ir más lejos, el último campeón del mundo de Pokémon TCG llevaba solo cuatro Pokémon en su baraja.
Vale, ahora sabemos diferenciar los distintos tipos de cartas, pero empezamos una partida y no tenemos ni idea de cómo colocarlas en el tablero. No os preocupéis, que para eso estoy yo.
Aquí podéis ver una imagen de un tablero de Pokémon JCC. Lo primero que hay que destacar es que aquí los "combates" son singles, es decir, de 1vs1, por lo que siempre debemos tener un Pokémon en el puesto activo y hasta cinco monstruos de bolsillo en la banca (hay formas de tener más Pokémon en banca, pero ya os hablaré de ellas en futuros posts). El Pokémon que está en el puesto activo es el que se coloca en la parte superior y, como os podréis imaginar, es el que va a combatir, por lo que, al menos a priori, es el único que podrá atacar. Los Pokémon en banca se colocan en línea, detrás del Pokémon activo.
Además del Pokémon del puesto activo y de los que están en banca, también debemos colocar seis cartas de nuestra baraja en la zona de premios, en la parte izquiera del tablero.
En la parte derecha se coloca la baraja y, justo debajo de esta, vamos dejando las cartas que hayamos utilizado y que van a la pila de descartes. El estadio se coloca a la misma altura que el Pokémon activo, pero a la derecha de este. Para empezar una partida, hay que poner un Pokémon básico en el puesto activo y colocar los seis premios, como mínimo. Una vez hecho esto, comenzamos.
Lo primero que hay que hacer es lanzar una moneda para determinar quién comienza. El ganador del lanzamiento de cara o cruz decide si va primero o segundo.
Después de haber determinado quién empieza, cada jugador roba siete cartas. Si tiene algún Pokémon básico, lo coloca en el puesto activo boca abajo y, después, pone seis cartas en la zona de premio. Si se tienen más Pokémon básicos, se pueden colocar en la banca, hasta un máximo de cinco, todos boca abajo.
En el caso de que uno de los jugadores robe siete cartas y no tenga ningún Pokémon básico, sucede lo que se conoce como mulligan. Si esto pasa, el jugador que no tiene básicos debe enseñarle las cartas al rival para que lo confirme y, después, devolverlas a la baraja, barajar de nuevo y robar otras siete. Lo hace sucesivamente hasta que consigue un Pokémon básico (hay un tope de veces que podemos hacerlo, pero de eso hablaremos en futuros posts) y el rival roba una carta más del mazo por cada mulligan que haga el jugador. Dicho de otro modo, si uno de los competidores hace tres mulligan, el rival tendrá que robar tres cartas más; si hace cuatro, robará cuatro.
Cuando ambos jugadores hayan colocado los Pokémon básicos y las cartas de premio, comienza la partida. Se da la vuelta a todas las cartas de monstruos de bolsillo puestas en juego y el jugador que comienza roba una carta del mazo. El jugador que comienza primero no puede atacar ni usar cartas da partidario, pero sí puede hacer todo lo demás: utilizar cartas de objeto, unir una energía básica a uno de sus Pokémon, utilizar herramientas, colocar un estadio y usarlo, poner más Pokémon en juego, usar sus habilidades, etc.
En resumen, lo esencial en el turno uno de una partida de Pokémon TCG es lo siguiente: robar carta, unir una energía básica y utilizar objetos, unir herramientas, usar estadios. Siempre se roba carta en primer lugar y después puedes hacer el resto en el orden que quieras. Después de esto, se termina el turno.
El jugador que arranca en segundo lugar puede hacer todo lo que ha hecho su rival, pero, además, también puede utilizar partidario y atacar. En este caso, el orden es el siguiente: robar carta, unir energía básica, usar partidario, objetos, etc. y atacar. Siempre se roba carta en primer lugar y el ataque va al final, ya que, cuando ataquemos, nuestro turno finaliza. No es obligatorio atacar, pero sí que podemos hacerlo si empezamos en segundo lugar y queremos.
Para atacar, es necesario que nuestro Pokémon tenga unidas las energías básicas necesarias. A no ser que se indique expresamente en la carta, las energías no se descartan cuando se realiza el atque, por lo que un Pokémon puede tener más de una energía unida a él.
En el caso del Hitmonchan que veis aquí, si comenzamos la partida en segundo lugar y le hemos unido una energía de tipo Lucha, en ese turno podremos utilizar el primer ataque, Derribo Coordinado, pero no podremos utilizar el segundo, ya que tiene un coste de dos energías de Lucha. De igual manera, si le hemos unido una energía de otro tipo que no sea Lucha, no podrá atacar. Por este motivo, a la hora de hacer una baraja, es necesario añadir las energías que nuestros Pokémon precisan para golpear.
Cuando arranca el turno dos, podemos evolucionar a nuestros Pokémon básicos, siempre y cuando lleven al menos un turno en el puesto activo o en la banca. Hay excepciones, por supuesto, pero esta es la norma general. Más allá de esto, el resto de acciones a realizar son las mismas que ya os he comentado: robar carta, unir energía, usar objetos y un partidario, atacar...
Resumiento mucho el juego, en esto consisten los turnos en Pokémon TCG. Llegados a este punto, es probable que os surja la pregunta de cómo se gana una partida. En el siguiente apartado os lo cuento.
Hay tres maneras de ganar una partida en el JCC de Pokémon y aquí os voy a hablar de ellas.
La principal manera de ganar es recoger todos los premios. ¿Recordáis que, al comienzo de la partida, colocamos seis cartas en la zona de premios? Pues bien, cada vez que derrotemos a uno de los Pokémon del rival, cogeremos uno de ellos.
Hay Pokémon más poderosos que, al ser derrotados, nos permiten coger dos premios (y hay formas de conseguir más gracias a partidarios, habilidades de Pokémon o ataques concretos, pero de eso os hablaré en otros artículos). Si os fijáis en la imagen de las tres cartas que tenéis aquí al lado, el Charizard tiene abajo a la derecha un recuadro gris. No se lee muy bien, pero eso es lo que se conoce como recuadro de regla. En él, se indica que, si este Pokémon queda fuera de combate, se recogerán dos premios en lugar de uno. Una vez más, y a modo de norma general, los Pokémon con recuadro de regla nos otorgan dos premios al ser eliminados.
¿Cómo se derrota a un Pokémon? En este caso, funciona igual que en los videojuegos: debemos atacarle hasta que sus PS lleguen a cero. En la parte superior derecha de las cartas de Pokémon hay un número, esos son los Puntos de Salud que tiene. Si, además de eso, os fijáis en los ataques, a la derecha de cada uno de ellos aparece otro número, ese es el daño que hace al golpear. Volviendo al ejemplo de las tres cartas de la imagen, imaginad que tenemos un Charmeleon y golpeamos al Pokémon rival, que es un Charmander, con el primer ataque. Le haremos un daño de 20, por lo que sus PS se reducirán a 50. Si, por el contrario, golpeáramos con el segundo ataque, el daño sería de 90, por lo que lo derrotaríamos y cogeríamos un premio.
Otra forma de ganar es dejar al rival sin Pokémon en el puesto activo y en banca. Cada vez que vencemos a un monstruo de bolsillo, el oponente debe colocar otro de los que están en banca en el puesto activo (básicamente, es como en los videojuegos, cuando te "matan" a un Pokémon y sacas al siguiente). Ahora bien, si nuestro adversario no tiene nada en la banca, aunque tenga Pokémon básicos en la mano o en la baraja, habrá perdido.
Esta forma de ganar puede suceder en cualquier momento de la partida. Imaginad el caso anterior, en el que derrotamos al Charmander de nuestro oponente con Charmeleon. Aunque sea el primer monstruo que vencemos y solo hayamos cogido un premio, si nuestro contrincante no tiene más Pokémon, habremos ganado la partida.
La tercera forma de ganar es más rara de ver, pero puede suceder, así que os la cuento para que estéis al tanto. Y es que, como os he comentado antes, lo primero que hay que hacer en cada turno es robar una carta de la baraja. Pues bien, si, cuando comenzamos el turno, no tenemos cartas en la bajara para robar, habremos perdido la partida, aunque tengamos Pokémon en juego y al rival todavía le queden premios por recoger. Quizás os resulte descabellado que se nos acaben las sesenta cartas de la baraja, pero, creedme, hay formas de hacerlo.
De acuerdo, ya sabemos diferenciar entre los distintos tipos de cartas, la distribución de estas por el tablero de juego, comprendemos cómo se gana una partida y lo que debemos hacer en cada turno. Ahora bien, ¿cómo consigo cartas? O, mejor dicho, ¿qué debo comprar para poder hacer una baraja y ponerme a jugar?
En este sentido, lo primero que hay que decir es que Pokémon vende una serie de barajas ya montadas y a precios relativamente económicos. Estas, como la que podéis ver en la imagen, ya incluyen todo lo necesario para jugar: un deck de sesenta cartas, dados, marcadores de veneno o quemadura (de los estados alterados os hablaré en una segunda parte de este post), un "tapete" de papel y una cajita para guardar las cartas. Os recomiendo que busquéis todas las cajas que ponga "Baraja combate de liga", ya que vienen ya montadas para ponerse a jugar. Por supuesto, no vais a encontrar barajas de todos los Pokémon, y quizás la que busquéis esté agotada, pero al menos es una buena forma de comenzar. Estas barajas suelen costar entre 20€ y 40€.
Otra opción es que os hagáis con una caja de Entrenador de Élite (o ETB en inglés, Elite Trainer Box), que incluye nueve sobres, dados, marcadores, una carta promocional y un buen puñado de energías básicas, aunque es cierto que esto no os asegura que podáis montar una baraja con lo que os salga. Las ETBs tienen un PVP que oscila entre 50€ y 60€.
También podéis comprar cartas sueltas o muchos sobres individuales hasta juntar todo lo que queráis, pero creo que esta opción es la más cara. El precio de las cartas sueltas varía, pero los sobres suelen costar unos 5€.
Además de todo lo mencionado, Pokémon también vende packs premium como el de la imagen de Ogerpon, que suelen incluir seis sobres, un pack de fundas, tres cartas promocionales y un expositor. Esta opción suele ser interesante si queréis conseguir una carta especial de vuestro Pokémon favorito, pues, a menos de que la compréis suelta, es la única forma de conseguirla (en el caso del Ogerpon de la imagen, por supuesto podéis conseguir otras cartas de este Pokémon sin comprar este pack, pero si queréis que tenga esa ilustración en concreto, tendréis que haceros con él). El valor de estas cajas va desde los 30€ (si la conseguís al precio que marca Pokémon o si compráis alguna que no sea muy codiciada) hasta los 50€. Yo me compré una de Charizard por 50€ y esta de Ogerpon, en el momento de escribir estas líneas, está a ese precio en Amazon.
Yo me he comprado de todo. Empecé haciéndome con muchos sobres (demasiados), después, compré una ETB y, al poco tiempo, completé mis barajas consiguiendo cartas sueltas. También me hice con el ya mencionado pack premium de Charizard y me regalaron una baraja ya montada de Chien-Pao.
Dicho esto, os doy mi recomendación. Si simplemente queréis probar a jugar las cartas en físico, pero no sabéis si os va a gustar o no queréis gastar demasiado, haceros con una baraja ya montada. Puede que os toque compraros alguna que no sea tan buena o que tenga Pokémon que no os guste (no busquéis esa de Charizard y Pidgeot porque no la vais a encontrar), pero al menos os servirá para quitaros el "mono" de jugar.
Si, por el contrario, vais a entrar más a fondo, queréis jugar barajas Meta (aquellos decks que se utilizan en torneos y en competiciones oficiales), os recomiendo que busquéis las cartas en concreto que queréis, que comprobéis en las colecciones en las que aparecen y os hagáis con material de esas colecciones, ya sea comprando sobres, ETBs o cartas sueltas.
Si este es tu caso y vives en Madrid, avísame y quedamos un día. Si no te apetece verme la cara, o vives en otro lugar, puedes buscar una liga o torneo cerca de ti si entras en la web de Pokémon. Estos se celebran en tiendas, donde además acude gente a jugar, así que puede ser interesante que vayáis a alguna para conocer a otras personas y practicar.
Ahora bien, si no tenéis tiempo para ir a tiendas (o no podéis ir tanto como os gustaría), o simplemente preferís empezar por vuestra cuenta, os recomiendo que os descarguéis la aplicación de Pokémon TCG Live. La App tiene ya varias barajas montadas para que podáis jugar directamente, sin necesidad de tener que hacer un deck desde cero. Además, es bastante intuitiva y cuenta con una escalera competitiva que divide a los jugadores por nivel y, al menos en principio, busca rivales que estén en tu mismo rango de veteranía.
Esta aplicación es ideal para iniciaros en el mundillo, probar barajas nuevas antes de gastaros el dinero en haceros con las cartas físicas y jugar hasta hartaros. Eso sí, os recomiendo que os arméis de paciencia, ya que en ocasiones funciona bastante mal.
Hasta aquí esta primera parte de la guía sobre cómo jugar a Pokémon TCG. Espero que os haya servido, haya resuelto vuestras dudas y, si os ha gustado, os pido que me lo hagáis saber para ponerme desde ya con una segunda parte, en la que entraré más en detalle a hablaros de las habilidades de los Pokémon, de los estados alterados y de más cosillas que se han quedado en el tintero.
Soy escritor y pokemaníaco. Publiqué mi primera novela en 2016 y, desde entonces, he estado dando vueltas por toda España, yendo de feria en feria, para hacer como Francisco Umbral y hablar de mi libro. Además de la literatura, también me apasiona el cine, las series y los videojuegos. Por ese motivo, decidí crear Palabra de Friki, un medio de entretenimiento donde hablar de todas estas cosas. ¡Sígueme en las redes para no perderte nada!