"Ver la vida pasar"
Publicado por Jose Manuel Moldes el 11/12/2024
El pasado 7 de noviembre se estrenó en Prime Video “Look Back”, la adaptación a anime del One Shot (manga de un solo tomo) homónimo de Tatsuki Fujimoto (Chainsaw man) publicado en Japón en 2021, licenciado en España por Norma Editorial Manga y cuya versión animada está producida por Studio Durian y dirigida por Kiyotaka Oshiyama. Y en este post os contaré que me ha parecido, como siempre, si spoilers.
No es la primera vez que vemos a Fujimoto haciendo tomos únicos, ya tiene unos cuantos a sus espaldas y cabe destacar la calidad de estas obras (“17-21” y “22-26” son dos one shot de historias cortas que merecen mucho la pena), aunque a España solo nos han llegado unos pocos y se conoce más por Chainsaw man o Fire Punch (ambas también de Norma en España).
Antes de empezar, me gustaría explicar por qué he tardado en escribir esta reseña. No es que no quisiera hacerla, es que creía que ya le había hecho una reseña del manga y pensé para mí “¿para qué hacer otra reseña de lo mismo?”. Pero resultó que de lo que había hecho reseña era de “Goodbye Eri” (os la dejo por aquí), también de Fujimoto (La edad no perdona, frikis). Hechas las aclaraciones empezamos.
La historia de Look back nos pone en la piel de Ayumu Fujino, una niña de primaria que se dedica a dibujar viñetas cómicas para el periódico escolar. Encuentra una rivalidad en este ámbito en Kyomoto, una chica de su misma edad que no acude a la escuela por el miedo que le provoca a relacionarse con otras personas. Así comienza una historia en la que vemos cómo ambas crecen y se desarollan como dibujantes, además de cómo pasan de esa etapa que es la infancia a la adultez y los cambios que esto provoca en ellas y en sus propios objetivos en la vida.
Cabe destacar cómo se cuentan las etapas en sus vida en un corto espacio de tiempo (el anime dura una hora o poco más) sin que parezca que se cuente manera atropellada o que se deja cosas por el camino. Es cierto que no se profundiza demasiado en sus vidas (tampoco lo necesita), pero nos explican justo lo que se necesita para entender la historia.
Añadir que en, en mi opinión, me parece que esta historia tiene tintes autobiográficos. No quiero decir que todo esto le haya pasado al autor, pero sí que, en ciertos momentos, da la sensación de que está describiendo vivencias personales. Igual es impresión mía, me estoy equivocando y la historia solamente describe la vida de dos personas que nada tienen que ver con la realidad.
Hablando puramente de lo que es la adaptación, hay que destacar que es 1-1 con el manga casi en su totalidad. Solo se toma la “libertad” de animar ciertas secciones que en el manga, por el tipo de formato que es, es imposible de animar, pero que quedan muy naturales y no desentonan con el material original.
A nivel visual, es muy fiel al estilo de dibujo de Fujimoto y lo que vemos en el manga, con esas expresiones que a mí en particular se me hacen un poco raras a veces, pero a la que ya les he cogido cariño. Además, calca 1-1 algunas escenas del manga, consiguiendo que la carga emocional sea mayor incluso que en el manga, sobre todo en sus compases finales.
En resumen, nos encontramos con una adaptación totalmente fiel, sin florituras ni añadidos (no más de lo estrictamente necesario) para aumentar su duración. La hora que dura se pasa volando (igual que la lectura del manga) y su historia totalmente contemplativa te cautiva de principio a fin. Se entiende por qué el manga en su momento fue laureado no solamente por el público (el día de su públicación obtuvo 2,5 millones de lecturas online), sino también por la crítica, recibiendo premios por ello.
Espero que os haya gustado y nos leemos en próximas entradas en el blog.